viernes, 14 de diciembre de 2018

Ilustración, palabras para la nueva obra.

Otra forma de escribir...

Dibujo en sanguina realizado para la ilustración de la próxima obra de relatos.              


"Mi libertad es el viaje en sí y el horizonte que depare.

He logrado llegar al final de ese horizonte en el que quería descansar en paz. Las aguas me acompañarán en sus caminos no escritos, porque tal vez un día decida seguir adelante, ya que hemos descubierto el horizonte de estas tierras de aguas.
Al final, la imagen, que se proyecta sobe el espejo íntimo del espectro de nuestras sombras, es la perspectiva de haber alcanzado ese otro instante que se encuentra tras el reflejo de la libertad."


viernes, 7 de diciembre de 2018

Las islas Aran... una nueva historia dentro de sus páginas.

Una historia escrita dentro de una novela de 1907, la obra publicada sobre el folklore irlandés por John Millington Synge me suscitó grandes inquietudes cuando la leí por primera vez en el año 2000. Algún tiempo después me doy cuenta que ella vuelve a estar entre mis manos, releyéndola por vigésima o trigésima vez, y siempre de forma nueva, descubriendo nuevos escenarios e imágenes que me trasladan a lo más profundo del ser humano.

Entre sus renglones, los manuscritos por mí, describiendo aquello que no se escribe, lo que siempre permanece oculto al lector, porque queda velado tras las líneas negras apuntadas con letras de imprenta.

Pero entre la obra evocada y no impresa de Synge, me encuentro con aquella otra que fue ejecutada por una mano que conozco, recuerdos y viejas imágenes, sensaciones de una creación que próximamente estará impresa y con guardas para proteger esa nueva narración que ya hoy navega por sus aguas.


Ilustración de la cubierta, El monje en el mar, detalle, de Caspar David Friedrich, 1810.


miércoles, 5 de diciembre de 2018

Cuando da alegría recibir el correo...

No hace mucho he podido leer...

Cuando da alegría recibir el correo...
"alas de amapola" de Jesús López, una entrañable historia muy recomendable.
Y catálogo del LXXI Premio Nacional de Pintura "José Arpa"
Cristina, la alegría es mía, al verlas a ellas entre las manos de las hojas de tu mundo más personal.

...un mar en el regazo de sus orillas.

Al final de aquel camino recorrido en la isla, tras el último escalón, encontré un mar en el regazo de sus orillas.


Próximamente entre vuestras manos.
Imagen de María del Carmen Luque.


Quedan reservados todos los derechos de la propiedad intelectual.

viernes, 30 de noviembre de 2018

una frase sencilla y a la vez, con todo el significado del mundo... "alas de amapola" booktrailer

Gracias por hacerlo posible.


alas de amapola nunca me ha pertenecido, como a nadie le pertenecen las aguas del mar o las arenas de los desiertos, no se puede poseer lo que no nos pertenece y nunca lo ha sido porque a quienes les tienes que preguntar es a Isa por crear su alma, a Eva por otorgarle la luz azul de la Luna, a JuaniManoli y África por instruirla a buscar respuestas y encontrar preguntas, a CarmenJere y Carmen por enseñarle a volar y sonreír, a María Luz por descubrirle la esencia del amor, a Guille y Ainhoa por otorgarle la magia, a Ani por avezarla en la constancia, a Ana por revelarle el valor de la superación personal, a Dolores por enseñarle a escuchar, a Manolo por jugar con ella en los columpios de la vida , a Sonia y Pepa por mostrarle la alegría, a María por exteriorizarle que se encuentra en su interior, a Amaya por pintar las letras con las que se escriben sus imágenes, a Lola por enseñarle a brillar con luz propia, a Margarita y María del Carmen por desvelarle que existe más allá del horizonte y a... Celia y Claudia... porque ellas son las alas y los pétalos de una amapola y una mariposa.

sé que existen otros rostros, aunque aún hoy desconozco sus nombres

ahora, si lo deseas, puedes preguntarme a quién pertenece alas de amapola y te darás cuenta de que hay que poner también tu nombre


hace unos días alguien les puso unas nuevas alas, 
hechas de nieve y color

una frase sencilla y a la vez, con todo el significado del mundo

Una amiga al leer "¿por qué perdiste las alas? ...por ti..." escribió: "una frase sencilla y a la vez, con todo el significado del mundo"


hoy amiga mía, ella pliega sus alas

martes, 27 de noviembre de 2018

domingo, 25 de noviembre de 2018

Jesús López, Director de la Intervención Arqueológica de Torre de Riquelme.

La Torre Riquelme, otro bien patrimonial para la ciudad


  • Bodegas Fundador rehabilita el monumento cuyos trabajos han desvelado el trazado original y dónde se ubicaba la Puerta de Rota



Autoridades, patrocinadores y equipo técnico ayer en la visita a la torre.Autoridades, patrocinadores y equipo técnico ayer en la visita a la torre.
Autoridades, patrocinadores y equipo técnico ayer en la visita a la torre.



El casco histórico sigue apostando por sí mismo, y lejos de dejar caer sus muros, hay iniciativas privadas que invierten en recuperar y conservar elementos como la torre Riquelme, ubicada en la Puerta de RotaBodegas Fundador acogió ayer la presentación de la rehabilitación de dicho monumento, que contó con la presencia de autoridades municipales como la alcaldesa, Mamen Sánchez; así como de arqueólogos e historiadores que han formado parte de dicha iniciativa.

Una fuerte apuesta por la revalorización del patrimonio de la compañía ha llevado a la firma vinatera a la rehabilitación de esta torre, integrada en la bodega ‘El Castillo’, “labores que incluyen la investigación de la historia de la torre y los datos historiográficos en torno a la misma, la ciudad y la propia compañía, pero dotando a la torre de protagonismo”, apuntó el director general de Bodegas Fundador, Rafael Rendón, quien agradeció el esfuerzo de todas aquellas personas y empresas que han participado en este proyecto como Javier Carrasco, coordinador del Proyecto, Construcciones Ruiz Vega, que ha definido las obras de ejecución; Otto & Merino, encargados del proyecto de actuación; al arqueólogo Diego Bejarano, coordinador histórico de la rehabilitación; así como a los arqueólogos Jesús López, José María Gutiérrez y María Cristina Reinoso, el historiador José Manuel Moreno y las restauradoras Patricia Ortega y Carmen Martín Mochales.

“Con este nuevo proyecto demostramos de nuevo nuestra puesta en valor y revitalización del centro histórico, que necesita de todo el consenso posible para que se convierta en un motor económico y social de la ciudad”. Diego Bejarano recordó que el patrimonio histórico y arqueológico “no es un problema para esta ciudad, sino que es parte de la solución, suma y no resta, aporta mucho a la comunidad en la que se ubica”.
De izquierda a derecha: Diego Bejarano (Coordinador - Arqueólogo), Jesús López (Director de la Intervención Arqueológica), José Manuel Moreno (Historiador-Documentalista), María Cristina Reinoso y José María Gutiérrez (Arqueólogos e investigadores del material mueble).
Trabajos de rehabilitación que han aportado destacados hallazgos, como bien desgranaron los expertos en una pormenorizada presentación, que concluyó con una visita guiada a la torre que se abrirá a las visitas en un futuro.
Los objetivos eran establecer la cronología de la construcción de la torre, su evolución constructiva y su estado de conservación, localizar elementos ocultos que podrían existir según descripciones antiguas, establecer la relación que guardaba o no con la muralla y la desaparecida Puerta de Torre, ya que tradicionalmente se la ha identificado como una torre de dicha muralla medieval; y, por otro lado, aportar toda la información posible de la evolución urbanística del entorno donde se ubica, es decir, las Bodegas Fundador.

Los trabajos realizados han consistido en un análisis arqueológico paramental aplicado a los muros mediante 19 catas, es decir, aplicar la arqueología a los edificios; excavación de un sondeo arqueológico en subsuelo, una prospección intensiva de archivos históricos, un estudio de los materiales arqueológicos recuperados en la excavación, así como el acondicionamiento para las futuras visitas. Una investigación que muestra la evolución del edificio y cómo ha sido la vida en él a lo largo de los siglos.
De hecho, se exhibe la caja de cimentación y desde ahí las distintas fases de cimentación. Dos grandes etapas: hasta el siglo XVIII y la posterior. Surgen hipótesis incluso “de lo que no vemos, cada día se iban escribiendo capítulos de la propia historia de la torre y de quienes la vivieron”. La torre tiene tres unidades interdependientes a nivel arquitectónico. Todo el sistema de fachada se hace de forma paulatina. La torre llega hasta niveles freáticos, es decir, prácticamente se posa sobre agua.
Los materiales aparecidos son cerámicas almohades (siglo XIII), vajilla gótico mudéjar (XIV), materiales del XVI, XVII, XVIII y XIX como grandes tinajas, lozas, cencerros, botellas. cerámicas sevillanas, importaciones italianas, portuguesas, orinales... La torre Riquelme se construye posterior al año 1350, de la segunda mitad del siglo XIV. Fue propiedad de la familia Riquelme hasta que pasó a manos primero de González Byass y luego a Haurie-Domecq, hoy Bodegas Fundador.
El historiador José Manuel Moreno Arana aseguró que hasta ahora no se había hecho una investigación documental con profundidad de la torre, que ayer desgranó. Conferencia en la que mostró numerosos documentos e hizo un repaso por los diferentes dueños de la torre desde Juan Riquel ‘El viejo’, lo que demuestra que ya en el siglo XV existía la casa-palacio en la que se incorporaba la torre.
Destacó dos documentos cruciales, por un lado, uno de 1796 que asegura que la torre no formaba parte de la muralla almohade, tal como se creía, y que representa la planta original de la casa-palacio donde estuvo la torre; y un plano, también del siglo XVIII, con el trazado original de la desaparecida Puerta de Rota y su entorno, el entramado urbano e intramuros, lo que desvela cómo era y dónde se ubicaba. Es la representación de la puerta inédita que permite comprobar que la torre y la puerta eran elementos diferentes, uno enfrente de otro. La puerta de Rota desapareció en el siglo XVIII, aunque hoy, de alguna forma, vuelve a nacer.
Texto e imágenes del Diario de Jerez, Jesús López y Diego Bejarano:

https://www.diariodejerez.es/jerez/torre-Riquelme-patrimonio-ciudad_0_1303070205.html

Imagen: Diego Bejarano.

"alas de amapola" en "The Floor", el nuevo programa de Antena 3 presentado por Manuel Fuentes.

 " alas de amapola " en   " The Floor ", el nuevo programa de Antena3 presentado por Manuel Fuentes. Mi agradecimiento a...