miércoles, 31 de octubre de 2018

Ánimas

Celebrando el segundo aniversario de "Setenil. Cuentos, historias y leyendas", sorteo dos ejemplares, ¿qué hacer?, tomando como referencia "las letras de noche" de la obra y celebrando el día de Todos los Santos para un@s y el de Halloween para otr@s, tan sólo tenéis que remitirme una fotografía de cómo os habéis disfrazado o escribirme un microrrelato de algo extraño que os haya sucedido, a mi enlace personal o a mi página. La fecha límite será el 3 de noviembre y se circunscribe el concurso y envíos a ámbito peninsular. Suerte y disfrutad de unos días diferentes.

Setenil, Cuentos, historias y leyendas... una obra perfecta para leer en estos días de Todos los Santos o Halloween.

Procesión de Ánimas en el siglo XV-XVI.

   Hace algunos días apareció una documentación, entre aquellos otros papeles, unos apuntes perdidos, nos encontramos con una letra que es irregular, difícil de leer, y su textura se extiende gris porque ha sido escrita en lápiz. Son notas tomadas de forma ligera para no perder el hilo de una historia recogida en el año 1987. Aquella otra voz que dictaba es la del Chacho José Tijeras y la historia que contaba nos retrotrae a su propia infancia.


   El presente relato, nos decía José, le fue contado por su madre cuando él era muy joven, y a su vez fue su abuela quien se lo contó a su madre, como bien decía él. Retrotrayendo la historia y el nacimiento de los narradores, nos trasladamos a mediados del siglo XIX.

   José, con esa voz dulce y tintineánte, me contó el siguiente relato:

   "Hace años se celebraba una procesión que partía del viejo cementerio, salía por la antigua entrada del pueblo (en Los Cortinales), cruzaba el puente y, por la calle Triana, llegaba hasta la Cantarería para alcanzar la ermita de San Sebastián. Allí los fieles rezaban y, cuando terminaban, bajaban por la calle Cádiz para introducirse en la Villa, hasta llegar a la iglesia Mayor y, desde ahí, volver a entrar en el antiguo cementerio".

   Entre las notas se describe un paseo que se hacía posiblemente desde el atardecer hasta la noche. Otra circunstancia es que José describe algo que nunca pudo ver, nos referimos a la segunda puerta de acceso a Setenil, ya que se descubrió hace unos años, tiempo después de que él nos contara este relato. El cementerio, en parte protagonista de la presente historia, ya había sido abandonado hacia unos  años; no sabemos si se trasladaron las lápidas, pero de lo que sí estamos seguros es que a quienes no se trasladaron fueron a los muertos, que aún hoy permanecen allí, esperando a que alguien les haga compañía en sus tumbas sin lápidas, sin nombres. Para finalizar, no podemos olvidar que aquella parte del pueblo fue paulatinamente abandonada a partir del siglo XVII y que en la segunda mitad del siglo XVIII, la segunda puerta de entrada a la Villa de Setenil fue definitivamente cegada. A partir del siglo XIX todo es un recuerdo... pero a José Tijeras la historia le es cercana porque le llega por parte de la voz de su madre.

   La procesión a la que hace mención es la de Ánimas.

Página 93-94 de Setenil. Cuentos, historias y leyendas.


Enlace a la Editorial La Serranía: 
Setenil. Cuentos, historias y leyendas.


martes, 30 de octubre de 2018

Procesión de Ánimas y Noche de Brujas

   Retomando una vieja tradición de Setenil que pudimos recuperar en su parte más lúdica y por medio de la conceptualización formal que nos ofreció José Tijeras (El Chacho José), en el momento de la recuperación de la tradición oral de Setenil. José nos contaba una vieja tradición perdida y ya casi olvidada pero que conformaba parte del rico folklore de Setenil.

   El relato de José fue absorbido y transformado por las niñas y los niños del Centro Guadalinfo de Setenil, que quisieron adaptar un ritual que a día de hoy sabemos que va a ser recuperado. Los más pequeños escenografiaron esa "Procesión de Ánimas, esa Santa Compaña" en lo que denominaron "Iª Noche de Brujas de Setenil". En aquellos momentos el cortejo se paseó por las calles de este pueblo centenario, llamando a las lamias y a todas aquellas pequeñas brujas, diminutos demonios y esqueletos que se habían reunido a merendar en las Cuevas de la Sombra con objeto de marchar al I.E.S. Villa de Setenil, en donde las historias de las noches olvidadas de muertos y sombras se proyectaron en un continuado contar de cuentos, historias y leyendas basados en el folklore de Setenil.




   El Centro Guadalinfo de Setenil participó en la Iª Noche de Brujas, realizando un cuenta cuentos en el "I.E.S. Villa de Setenil" y una ruta de historias de terror, basados en los cuentos, historias y leyendas de Setenil.

Y gracias al grupo del K17Club por hacerlo posible.

   En el libro de Setenil. Cuentos, historias y leyendas, nos encontramos con una vieja historia que hace alusión a la procesión de ánimas en el siglo XV, y desde aquí os dejamos con la voz escrita de José Tijeras...:

"José, con esa voz dulce y tintineante, me contó el siguiente relato:"

   "Hace años se celebraba una procesión que partía del viejo cementerio, salía por la antigua entrada del pueblo (en Los Cortinales), cruzaba el puente y, por la calle Triana, llegaba hasta la Cantarería para alcanzar le ermita de San Sebastián. Allí los fieles rezaban y, cuando terminaban, bajaban por la calle Cádiz para introducirse en la Villa, hasta llegar a la Iglesia Mayor y, desde allí, desde ahí, volver a entrar en el antiguo cementerio".

Página 93 de Setenil. Cuentos, historias y leyendas.

lunes, 29 de octubre de 2018

Sorteo de un ejemplar de Días Bisiestos.

En estos días se abren puertas, recibimos visitas misteriosas, tenemos ganas de asustarnos. Sorteamos un ejemplar de #diasbisiestos, de Ainhoa González de Alaiza y Guille Blanc, entre quienes escribáis un microrrelato de miedo en Ainhoa G. de Alaiza. Suerte. Fecha límite el tres de noviembre. (envíos península). 

Enlace de facebook:

lunes, 22 de octubre de 2018

el puente

     El Puente de Triana, el Puente Viejo o el Puente de Piedra fue el primero en unir las dos orillas que corren a los pies de Setenil. Pese a que a día de hoy, aún guarda vestigios de su origen romano, denota claramente su existencia ya a finales del siglo IV, y su primera destrucción pudo tener lugar en la segunda década del siglo VII.

     En época nazarí el puente se reconstruye, dándole la imagen que hoy día conocemos, pese a que no disponemos de una fecha certera, podemos afirmar que a mediados del siglo XIII el puente estaba construido. Hemos de pensar que para dichas fechas la fortaleza de Setenil toma la fisonomía que hoy en día conocemos, manteniendo en su interior la alcazaba, la medina con sus baños, su mezquita y su zoco.
     El Puente de Triana es el primer puente en Setenil, todos los caminos que provenían del sur y del este, hacen su entrada por medio de Triana y él da paso a las dos puertas de acceso existentes en la Villa, una por la calle Mina y otra por la calle de la Villa.
     
     El puente en la base de cimentación de su margen derecho nos muestra su posible origen romano, aunque actualmente nos podemos confundir con tapiales nazaritas, y por un conjunto de sillares, que aunque sean de origen romano, es fruto de una reutilización de material y reconstruido realmente en época nazarí.

     En su margen izquierdo, la base asienta sobre roca y siguiendo el muro podemos observar como antiguamente la salida del puente se dirigía realmente hacia la puerta de la Mina. En el punto de luz podemos observar una inflexión, que analizando tal circunstancia nos damos cuenta de una reconstrucción o gran reparación en época moderna, posiblemente entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

     Hay detalles que no podemos olvidar, aunque son ya más cercanos, la subida de sus pretiles y una pequeña hornacina.
     El Puente de Triana se encuentra en el antiguo arrabal o barrio de Triana. El topónimo nos aparece por primera vez en el Libro de Repartimiento de Setenil. En dicha calle a día de hoy sigue existiendo una vivienda que desde el siglo XVI ha visto la vida de nuestro pueblo.

     El Puente de Triana ha unido a un pueblo durante cerca de dos mil años, aunque en sus últimos quinientos años, ha vivido grandes cambios. La magnificiencia de una construcción tan sencilla nos tiene que hacer sentir orgullosos de él y de nuestro pueblo y de que tenemos una verdadera joya de la arquitectura civil, y digna de ser realmente valorada y disfrutada por todos l@s setenileñ@s.
     Y ahora nos preguntamos, ¿cómo un pequeño puente puede aguantar siglos de constantes crecidas? La ubicación de su construcción no es inocente, por dos razones, una es que se ha establecido en el punto más estrecho del río y  otra es que posee un buen lecho de roca, sobre la cual poder cimentar. 

     Sobre el asiento, la sillería y un "opus caementicium" es el que le da una buena base de cimentación. Unas hiladas en la línea de imposta en ladrillo dan paso al arranque del salmer y a una arcada en ladrillo, que a día de hoy mantiene toda su fisonomía pese a las diferentes actuaciones que ha tenido.

     Una de las condiciones que tenían en cuenta antes de construir un puente era conocer los límites de las crecidas, y hemos de tener presentes que tenemos constancia de que en Setenil ha existido una crecida mayor que la que sufrimos en 1949, según se ha podido constatar en las investigaciones llevadas a cabo en la Coracha de Setenil.

    La Carta Arqueológica de Setenil le otorgó la máxima protección no sólo al Puente de Triana, sino a todos los puentes históricos que existen en nuestro pueblo.

     Nuestro viejo pueste es un testigo de nuestras vidas, el cual debemos de seguir disfrutando y protegiendo.

sábado, 20 de octubre de 2018

al-Ándalus en una mirada, desde la Sierra de las Nieves

Un día sorprendente desde la Sierra de las Nieves, hemos podido disfrutar de un campo visual que ha mantenido unos 250 km. de diámetro. Las vistas llegaban claramente desde Sierra Nevada (Granada) hasta las costas gaditanas en el oceáno Atlántico. Estando siempre presente las costas del Norte de África.

Sierra Nevada desde la Sierra de las Nieves. A 150 km. de distancia.

Sierra Nevada (Granada), de izquierda a derecha: Veleta (3395) y Mulhacén (3478).

Sierra Nevada (Granada) desde la Sierra de las Nieves (Málaga)

El Peñón de los Enamorados, Antequera (Málaga). 60 km. de distancia.

Sierra Nevada... una fotografía tomada a 150 km. de distancia.

Gibraltar y las costas africanas.

Las costas gaditanas a unos 90 km. de distancia, bajo la luz de la tarde.


miércoles, 17 de octubre de 2018

el libro azul...

Hace algunos años recibí un encargo muy especial...

Sentado frente a un café esperaba la respuesta de una breve llamada que había recibido unos días antes. Allí, entre jardines del romanticismo y árboles con cientos de anillos, podía ver las altas cumbres nevadas y los vetustos bosques sustentando una imagen que se reproducía indirectamente en mi mente a través de la pupila.

Alguien se sentó al lado y una superficie envuelta en terciopelo negro se detuvo en mitad de la mesa, incitando a una divinidad de la curiosidad. Pastas en azul y verde, filigranas en plata y una hebilla que se cierra con un ojo del tiempo.

Una explicación no buscada pero necesaria me entregaba un libro, unas páginas en blanco.

Únicamente un detalle era el que faltaba, el tema... la pregunta nunca fue efectuada y quedó en suspensión, pero sí se produjo un eco que arrastró nuestras miradas hacia un punto en la lejanía.

Antes de irnos, mientras los saludos evidencian el final de un encuentro, me hizo una única pregunta, el título.

Una sonrisa y algunas palabras... el libro azul...


Han pasado algunos años y aún hoy sigo escribiendo aquel libro.


Las notas, las letras, los dibujos en ocasiones nos llevan a lugares en los cuales lo único que hacemos es... escuchar...




lunes, 15 de octubre de 2018

Setenil en la visión del Imperio Español (Nueva España, Veragua, Perú y Filipinas).

Entre 1535 y 1616 nos encontramos con nueve vecinos de Setenil que toman el camino de las Indias: Alonso Gómez Martel, Bartolomé de Porras, Cristóbal Escudero, Diego Martín, Diego Sánchez, don Bartolomé Cueto, Juan Hernández y Juan Lebrón. Tan sólo 8 años después de la conquista de Setenil a los nazaríes, América es descubierta para la vieja Europa, en estos momentos se inicia un periodo de sueños para unos y de única salida en su vida para otros. En los documentos, nuestros vecinos se dirigieron principalmente a cuatro puntos: Veragua, Perú, Nueva España y Filipinas.

Setenil en 1564, la tierra de partida, en el interior de la fortaleza podemos ver a dos vecinos andar por la calle Llana, la cual va desde la Iglesia hacia la Mina. A pie de la fortaleza vecen@s en la calle Mina y calle Herrería. A pie de imagen se representa una escena costumbrista con un cabrero.

Bartolomé de Porras: 09.04.1535
     Vecino de Setenil.
     Hijo de Pedro Miguel de Porras y Elvira González.
     Marcha a Veragua.

Cristóbal Escudero: 12.04.1535
     Hijo de Fernand Alonso Escudero y Mari García.
     Marcha a Veragua.

Juan Lebrón: 12.04.1535
     Vecino de Setenil.
     Hijo de Pedro Lebrón y María Hernández.
     Marcha a Veragua.

Diego Martín: 13.04.1535
     Vecino de Setenil.
     Hijo de Juan Martín y Elvira Hernández.
     Marcha a Veragua.
    Notas familiares: posiblemente el padre de Diego fue uno de los primeros cristianos en instalarse en Setenil tras su conquista, lo cual hizo el 20 de enero de 1486, siendo Juan Martín yerno de Martín de Ávila. Esta familia reside en la Calle Llana, entre Martín de Ávila y Hernán García de Lozana. Las tierras que se le entregaron fueron media aranzada de alcaicería que lindaban con las tierras de Juan Bueno, Rodrigo Alonso Montero y Miguel Hernández, en el partido de tierra que se encuentra entre la Fuente de Elches (Venta de Leche) y el Arroyo del Texarejo; así como media caballería.
Diego Sánchez: 13.04.1535
     Vecino de Setenil.
     Labrador.
     Hijo de Diego Sánchez y María Loba.
     Marcha a Veragua.

Juan Hernández: 13.04.1535
     Vecino de Setenil.
     Hijo de Martín Hernández y Catalina GArcía.
     Marcha a Veragua.

Alonso Gómez Martel: 25.6.1596
     Natural de Setenil.
     Soltero.
     Hijo de Hernando Díaz Martel y de Catalina Gómez.
     Marcha a Nueva España como criado del doctor Guillén Chaparro.

Juan Fernández Quijada: 25..6.1596
     Natural de Setenil.
     Soltero.
     Hijo de Pedro Sánchez.
     Marcha a Filipinas como criado de Jerónimo de Angulo.

Don Bartolomé Cueto: 22.11.1616
     Natural de Setenil.
     Soltero.
     Hijo de Juan García Cueto y Doña Catalina Vázquez de Cepeda.
     Marcha al Perú con su tio Jorge Márquez.

El Imperio Español:

Veragua:
Veragua es el nombre que los indígenas daban a una región de la actual República de Panamá. Los setenileños que marcharon en 1535 fueron a la Gobernación de Veragua (1502-1537), ésta se extendía por la costa caribeña de las actuales Repúblicas de Nicaragua y Costa Rica, y la de Panamá hasta el río Belén.
Los de 1596 y 1616 marcharon a la Provincia de Veragua, el territorio posteriormente ampliado pasó posteriormente a depender de la Intendencia de Panamá y a partir de 1821, de la República de Colombia. Actualmente se constituye hoy como una provincia de la República de Panamá.

Filipinas:
En 1521, el explorador portugués Fernando de Magallanes llegó a Filipinas y reclamó las isalas para España. La colonización comenzó en 1565,cuando el explorador español Miguel López de Legazpi llegó desde la Nueva España y fundó los primeros asentamientos europeos en terreno filipino en la actual Cebú. en 1571, después de tratar con las familias reales nativas durante la conspiración de Tondo y tras derrotar a la tripulación del pirata chino Limahong, los españoles establecieron en Manila la capital de las Indias Orientales Españolas.

Perú:
En el año 1532, el Imperio incaico o Tahuantisuyo sucumbió ante la conquista española que llevóa acabo Francisco Pizarro. El conquistador encontró al Imperio debilitado a causa de una guerra civil iniciada en 1529 entre Huáscar y Atahualpa, los dos hermanos pretendientes al trono imperial. En noviembre de 1532, Pizarro captuó a Atahualpa y, en julio de 1533, lo mandó ejecutar bajo el cargo de haber ordenado la muerte de su hermano Huáscar. Doblegando la oposición, relativamente débil de algunos generales incas, se dio inicio al dominio español que estableció sobre el territorio del antiguo Impierio incaico, el virreinato más poderoso que España tuvo en ultramar.

Nueva España:
El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida por la Corona durante la etapa de su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX. Fue creada tras la conquista que los pueblos indígenas etablecidos en la zona meridional de América del Norte. La empresa de la conquista se inició en 1519 y propiamente no concluyó, pues el territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte a costa de los territorios de los pueblos indígenas del desierto, algunos de los cuales nunca fueron sometidos por los españoles. La conquista de Nueva Espña tuvo uno de sus hitos más importantes con la derrota de México-Tenochtitlan por parte de las tropas de Hernán Cortés en 1521. El virreinato de Nueva España fue creado oficialemnte el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan.



Fuentes:
Pares: Archivo General de Indias. Catálogo de Pasajeros a Indias.
Carta Arqueológica de Setenil. 2009.

miércoles, 10 de octubre de 2018

La imagen más antigua de Setenil.

     No fue una de las supuestas imágenes realizadas con cámara oscura en pleno renacimiento, sino que consiste en uno de los dibujos llevados a cabo para confeccionar el primer atlas del mundo moderno con las principales ciudades del mundo.  

Plano de Setenil en 1564.

     Con motivo de las nuevas corrientes de pensamiento renacentistas, a mediados del siglo XVI se proyectó llevar a cabo algo totalmente nuevo, el pintar y poder acercar a cualquier persona, las ciudades del mundo. Por ello Georg Braun y Franz Hogenberg realizaron una magna obra, recorrer el mundo en busca de dichos emplazamientos para posteriormente publicarlos.

     Setenil fue pintada por Georgius Hoefnagle en 1564 y publicada en Colonia en 1581 en el tercer tomo del "Civitates Orbis Terrarum".

     El espacio que vemos no es sino la realidad fidedigna de un pueblo, una de las funcionalidades últimas de este tipo de grabado era la de pintar de forma real los lugares representados. Como podemos comprobar algunos de los emplazamientos no es que sean parecidos a los actuales, sino que actualmente se conservan tal como eran en 1564.

     En la imagen podemos ver la Fortaleza de Setenil y un pueblo que se expande a extramuros. Algunas calles ya son antiguas con más de dos mil años, otras ya están conformadas y algunas otras están naciendo.

     La Villa de Setenil de las Bodegas a intramuros, en el interior de la fortaleza se dividía en nueve barrios, ellos son los siguientes: Calle Pública del Rey, Mirador de la Peña, El Castillo, La Iglesia, El Hospital, La Calle Llana, El Adarve, La Torre del Espolón y La Mina.

     Setenil disponía de tres arrabales, el arrabal de la Mina, el arrabal de Ronda y el arrabal de San Benito.

     Por estas fechas nos encontramos ya con la Calle Ronda, la Mina, La Plaza de la Villa (Actual Plaza de Andalucía), la Calle del Galapagar o Calle Jerez (actual calle Cádiz), la Calle de los Carpinteros, la Calle Alta, la Calle Vilches, la Calle Triana, las Cuevas (actuales Cuevas del Sol y de la Sombra) y el Cerrillo.

     Aunque uno de los datos más reveladores, es que podríamos llamar a la puerta de cada una de las casas, para que los vecinos que vivieron en ella nos abran sus puertas, vecinos que son nuestros antepasados, de ellos no sólo se conservan sus nombres, sino que se conservan sus vidas.

     Setenil, mientras a finales del siglo XV sólo era la fortaleza y algunas viviendas en los arrabales anteriormente indicados, ya a mediados del siglo XVI podemos observar la extensión que alcanza. A finales del mismo siglo el pueblo ya está prácticamente definido en el viario urbano, el cual se ha conservado hasta hoy en día. 

     La anécdota de como me pude hacer con esta imagen es digna de ser contada, pero ello será en otro momento, aunque si os fijáis en la junta de la lámina, os daréis cuenta de que existe un verso y un recto, esta línea de separación la reconstruí de forma digital.


Hospital Real de Granada, aquí nos encontramos con un 
original para su estudio en una de sus muchas variaciones.

Información extraída del artículo: 
El urbanismo de Setenil a través de la documentación histórica.
https://iers.squarespace.com/s/06-Lopez_Jimenez_pp_151-178-1.pdf 

martes, 9 de octubre de 2018

Avance de la segunda parte de "alas de amapola" por Margarita Hans y Mª Carmen Fernández.

Ellas, Margarita & Mª Carmen, en la presentación de alas de amapola realizan un serie de preguntas, reflexiones, sueños... deseos... como Amapola y como Mariposa; y hoy al igual que entonces, si lo deseas, puedes preguntarme a quién pertenece alas de amapola y te darás cuenta de que hay que poner también tu nombre.

María del Carmen Fernández & Margarita Hans
Una mariposa y una amapola

Al final de la tarde, cuando las luces se apagaban y las personas se retiraban, una pequeña obra escrita en azul y rojo lucía más que nunca, dos personas habían escrito nuevas páginas, dos personas que son una para escribir nuevas letras sobre esa historia que hoy ya es interminable.

En azul la mariposa y en rojo la amapola:

¡Hola! Soy una amapola blanca que vive en un hermoso prado, junto a otras amapolas blancas y mis amigas las margaritas. Siento como la tierra me sujeta, me da vida, me abraza con fuerza, mientras la brisa acaricia mis pétalos. Pero no soy feliz del todo, porque tengo un sueño imposible dado que soy una flor... y es que añoro conocer otros horizontes. Un día elevé mi vista al cielo, y sorprendida descubrí a otra amapola blanca como yo, pero está... ¡podía volar! ¿Cómo era ello posible?


¡Hola! Yo soy una mariposa blanca que vuela libre y feliz por todo el mundo. Mis alas me permiten ver lugares tan lejanos, como maravillosos. Como siempre estoy de un lado a otro, nunca he podido escuchar el latir de la tierra, y la sabiduría de los árboles. Un día vi cómo una amapola blanca, que estaba en un lindo prado rodeado de montañas, clavaba sus ojos en mí. Sentí curiosidad y me posé en sus pétalos. Y ahí comenzó todo...


Pregunté a mis compañeras, pero nadie sabía decirme nada, hasta que el viejo abeto me explicó que no era amapola, sino mariposa.
Una noche, ella apareció, tan hermosa, recortada contra la luna y agitando sus pétalos que resultaron llamarse alas, y sentí lo que era el amor. Ahí comenzó todo.


¿Por qué me escogiste a mí entre todas las flores del campo?

¿Por qué me escogiste a mí entre todos los animales alados?


Sí soy flor y necesito raíces para vivir... ¿Por qué despertaste en mí ese anhelo de ver otros mundos?


El prado que yo solía sobrevolar, estaba lleno de lindas y coloridas flores, ¿por qué pusiste ante mis ojos a una amapola blanca, y no a otra flor?


¿Qué soy para ti? ¿Soy acaso esos deseos arraigados que duelen? ¿Esos que necesitan dejar atrás lo que quieres y lo qué eres para poder continuar?


Te he visto pasear por los montes, por los prados, por las sierras... Sé que amas la naturaleza, y la libertad que ella te ofrece. Entonces, ¿por qué has hecho que yo pierda la mía?

Qué sentimiento más hermoso el amor... Amarse es compartir, pero sin perderse a uno mismo. Entonces... ¿Por qué permitiste que ella me regalase sus alas a costa de su vida? ¿Acaso yo ahora puedo ser feliz sin ella, por mucho que pueda volar?


Conseguiste que sintiera pena, y amor, por la amapola, y le di lo más valioso que poseía: mis alas. Aunque ella me acompaña, nunca podré volar más. ¿Me estás diciendo que el amor verdadero parte del sacrificio, o esto, quizás, no es amor, sino egoísmo por parte de la amapola?


Hay algo que me marchita los pétalos. Consigo volar, pero no puedo disfrutarlo pensando en mi amada y termino represando al prado. Me fundo en un abrazo rojo con ella. Aquí estamos en el mismo punto de partida. Ellas sin alas, yo sin raíces. ¿Puedes explicarme el sentido de todo esto?


Me has hecho sentir que la amapola era mi hija, y la he acunado y querido como tal. ¿Por qué no me has regalado un hijo?


Mi amada tiene un deseo, y es ser como los humanos. Yo por mi parte, añoro tocar el mar. Nos haces un regalo y nos ayudas a cruzar una línea invisible. Ahora, bajo forma humana, nos encontramos frente a un mar calmo... pero yo sigo recordando el sacrificio de la mariposa. Dime... ¿si nos entregaste el saber lo que era el sacrificio y la pérdida... por qué no nos enseñaste lo que era el perdón?


Mi amada amapola ya puede volar, porque yo le he regalado mis alas. Desde entonces, vuela, sí, pero siempre vuelve a mi lado. Siento miedo al pensar que algún día se marche para siempre, ya que yo no podré seguirla. ¿No te sientes mal por ello? ¿Por qué no nos diste alas a las dos?

¿Me vestirás de diente de león en otra historia para que pueda ser flor y volar por mí misma?


¿Qué soy para ti? Una madre abnegada, una mujer perdidamente enamorada, una amiga generosa, una ignorante arrepentida...


De nuevo estoy en el prado, vestida de rojo, y en mi seno..., una mariposa con alas blancas. Dime creador de cuentos... ¿Cómo defines este cuento... sueño, juego, principio, final, utopía o anhelo?


Algún día, en otra historia, ¿me volverás a dar alas, o se cumplirá mi sueño de ser humana?
Margarita & Mª Carmen
Amapola & Mariposa

alas de amapola nunca me ha pertenecido, como a nadie le pertenecen las aguas del mar o las arenas de los desiertos, no se puede poseer lo que no nos pertenece y nunca lo ha sido porque a quienes les tienes que preguntar es a Isa por crear su alma, a Eva por otorgarle la luz azul de la Luna, a JuaniManoli y África por instruirla a buscar respuestas y encontrar preguntas, a CarmenJere y Carmen por enseñarle a volar y sonreír, a María Luz por descubrirle la esencia del amor, a Guille y Ainhoa por otorgarle la magia, a Ani por avezarla en la constancia, a Ana por revelarle el valor de la superación personal, a Dolores por enseñarle a escuchar, a Manolo por jugar con ella en los columpios de la vida , a Sonia y Pepa por mostrarle la alegría, a María por exteriorizarle que se encuentra en su interior, a Amaya por pintar las letras con las que se escriben sus imágenes, a Lola por enseñarle a brillar con luz propia, a Margarita y María del Carmen por desvelarle que existe más allá del horizonte y a... Celia y Claudia... porque ellas son las alas y los pétalos de una amapola y una mariposa.

sé que existen otros rostros, aunque aún hoy desconozco sus nombres

ahora, si lo deseas, puedes preguntarme a quién pertenece alas de amapola y te darás cuenta de que hay que poner también tu nombre

y si quieres, y ese es tu deseo, puedes contestar a cada una de las preguntas... o escribir otras letras... 


Jesús López

"alas de amapola" en "The Floor", el nuevo programa de Antena 3 presentado por Manuel Fuentes.

 " alas de amapola " en   " The Floor ", el nuevo programa de Antena3 presentado por Manuel Fuentes. Mi agradecimiento a...