Mostrando entradas con la etiqueta setenilcuentoshistoriasyleyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta setenilcuentoshistoriasyleyendas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2019

azul

¿a qué huele el color azul?



No hace mucho una niña me preguntó...
- ¿A qué huelen los colores?
No esperó mi contestación y estuvo contándome a que huelen los colores.

Ahora, ella nos pregunta... - ¿qué fragancia tiene el color azul?

martes, 13 de agosto de 2019

de donde nacen los cuentos, las historias y las leyendas

Galería de la coracha de Setenil, en su excavación 
nos encontramos con cántaros de agua*.

Aquellas personas que habéis leído las leyendas de Bécquer e Irving, entenderéis mi pregunta con más facilidad, aquellas otras, aún estáis a tiempo. ¿Nunca os habéis planteado de dónde provienen algunos cuentos, algunas historias o algunas leyendas?

Pues esas escritas por Gustavo Adolfo Bécquer en sus Rimas y leyendas o por Washington Irving en los Cuentos de la Alhambra, o por quien escribe estas letras en Setenil. Cuentos, historias y leyendas, todas ellas tienen el mismo origen.

La gran mayoría habréis escuchado viejas historias de tesoros escondidos en profundas grutas, de enamoradas que esperaban a su amado, de su amado que quedaba esperando a su amada a la salida de una cueva o de aquella joven que iba a por agua y de la cual se enamoraba quien la veía por su sutil belleza, o de aquella joven que se bañaba de luz de luna a la salida de una gruta abierta en la pared de una montaña... pues todas ellas son la misma y todas ellas guardan un pequeño anhelo de verdad.

La coracha de Alhama de Granada guarda las mismas historias, 
las mismas leyendas, transmitidas de forma oral.

Antes de dedicarme a esa profesión que me lleva la mayor parte del día, leía todos aquellos libros que caían en mis manos, pero siempre ofrecía un espacio especial y me olvidaba del tiempo cuando tenía algunos de aquellos que hablaban del folklore. Por ellos guardaba una extraña atracción y una sutil predilección, de ahí, los estantes interminables de esas naves que han visto como he vaciado sus bodegas y las he llenado de otros muchos renglones, de otras muchas preguntas, de otras muchas respuestas.

Había una pregunta que siempre se mantenía, hasta que el mundo de la arqueología me ofreció una respuesta a todos esos libros que había leído y todas esas historias que me habían contado. Es verdad, no lo he dicho, yo soy una de esas personas que escucha a otra y escribe lo que dice, lo que cuenta, para que su conocimiento nunca se pierda y nunca sea olvidado.

Aljibe de la Fortaleza Nazarí de Setenil*.

La primera vez que escuché esa palabra fue de los labios de un amigo. Me encontraba sobre ella, se reía de mí porque no entendía la suerte que había tenido, aunque también decía que tenía que ordenar mis ideas y lo que sabía, porque aquel encuentro no era una casualidad, en absoluto, había encontrado algo realmente raro. Efectivamente así era, había encontrado como arqueólogo una construcción muy extraña y como amante de las letras y el folklore, la respuesta a muchas historias, aquella palabra, aquella respuesta era... coracha.

Un viaje espectacular por el interior de una leyenda. 
Mina de Ronda o Casa del Rey Moro de Ronda.
Coracha de Ronda.

Las corachas y concretamente, las de cierto período, estaban destinadas a la aguada, es decir, a proporcionar agua. Estas edificaciones se destacan, no ya por su dimensiones, sino por las galerías que ellas tienen con el objeto de tal fin, ese ha sido el recuerdo que ha permanecido vivo durante generaciones.


*LÓPEZ JIMÉNEZ, JESÚS., Setenil. Cuentos, historias y leyendas., Editorial La Serranía, Alcalá del Valle (Cádiz), 2016. págs.: 117 y 127.

Enlace a: Las corachas en al-Ándalus. Las corachas-minas en la frontera nazarí occidental.
https://static1.squarespace.com/static/54be61f8e4b096702d5145f5/t/57f6310a15d5dbc3f85f307f/1475752204299/T3-03-Lopez_Jim%C3%A9nez_pp._71-90.pdf


jueves, 27 de junio de 2019

todo el tiempo del mundo puede estar en un segundo

todo el tiempo del mundo puede estar en un segundo

el alma de una vieja amiga se tiene que llevar algunas de las páginas escritas, pero mientras para vosotras sólo será un segundo, para ellas será la felicidad de toda una vida, no os dará tiempo de echarlas de menos, pronto, muy pronto volverán y entonces ellas estarán entre vuestros dedos y sus palabras en la voz de las comisuras de vuestros labios

hasta entonces, sólo, sólo os pido un segundo


lunes, 27 de mayo de 2019

el periplo de las Feria del Libro 2019

Una vez más gracias a todas las personas que lo habéis hecho posible y de forma muy particular a todas las que os habéis podido acercar para hablar de letras y las que no han podido, 
nos queda un café por tomar.

alas de amapola sigue sorprendiendo a los lectores.

Hablar de libros, de historias y crear futuro en las personas que se conocen, es algo insustituible que sigue sucediendo en cada 
Feria del Libro.

Setenil, un tema tratado entre los interesados a la feria por su rico folklóre, vecinos de Sevilla, descendientes de familias de Setenil, comentando sus vivencias personales y las historias que siempre se han escuchado en casa de su pueblo. Setenil. Cuentos historias y leyendas ha conseguido agotar prácticamente ya la existencia de sus ejemplares.

Lector@s que traen a nuev@s lector@s una pequeña obra termina con una grata conversacion en una terraza cercana, tomándonos un café y todo gracias a un libro escrito en azul y rojo.


Jesús López 

viernes, 3 de mayo de 2019

un dibujo de infancia

...paredes repletas de libros, estanterías llenas de historias vivas sin tiempo, ventanas abiertas a lo más profundo, y me mira... rectangular, pequeño y colorido... han pasado tantos años, luce igual que el primer día tras las innumerables capas de polvo... la habitación se ilumina y el Sol se asoma en silencio, él lo recuerda mejor que yo... el libro que buscaba no lo he encontrado


martes, 30 de abril de 2019

La Coracha de Setenil, un tesoro por descubrir.

La Coracha Nazarí de Setenil

Las joyas más enigmáticas de la arquitectura del "Reino Nazarí de Granada" son cuatro, y se encuentran ubicadas en Purchena (Almería), Alhama de Granada (Granada), Ronda (Málaga) y Setenil (Cádiz).

Localización de la coracha en la Fortaleza Nazarí de Setenil.
Plano de la Fortaleza Nazarí de Setenil, se encuentra completamente conservada 
a excepción de cuatro torres de la alcazaba.

Las edificaciones se caracterizan por su impenetrabilidad, sus colosales dimensiones y el misterio del cual siempre se han visto rodeadas hasta hoy día. Todo ello las ha convertido en una de las edificaciones más paradigmáticas que se han construido en el Reino Nazarí de Granada. 

En la imagen de la izquierda parte de las galerías interiores.
En la imagen de la derecha, reconstrucción de la misma a escala.
Dimensiones: 6 m. de ancho, 33 m. de alto y 44 m. de longitud.

La de Setenil fue la última que se descubrió en el año 2000, y se le conoce como "La Coracha de Setenil o La Coracha-Mina de Setenil".

Parte exterior de la galería de entrada a la mina.

Su importancia deviene, no sólo porque sea una de las cuatro existentes en el Reino Nazarí de Granada, sino que gracias a las investigaciones llevadas a cabo en ella, se ha convertido en el punto de inflexión en las mismas, en el sujeto propio del paradigma. Ella nos ha desvelado el mundo del agua, el funcional, el arquitectónico, el del hogar, el social y de forma muy singular el de la mujer.

La coracha en sus dimensiones reales.

Un pequeño municipio de la sierra gaditana, ha sido el epicentro para el conocimiento de las corachas nazaríes existentes. 

Disponer de ella, nos obliga, por su importancia y su singularidad, a su protección y conservación, aún siendo un BIC (Bien de Interés Cultural), ya que es una obra arquitectónica única que tenemos la suerte de tenerla en nuestro pueblo. De igual modo es nuestra obligación su difusión, para que las generaciones venideras la conozcan, y no olvidemos que es un recurso patrimonial, turístico y social.

Artículos:

El urbanismo de Setenil a través de la documentación histórica.
https://static1.squarespace.com/static/54be61f8e4b096702d5145f5/t/55507511e4b06f76bea211ba/1431336209370/06-Lopez_Jimenez_pp._151-178+%281%29.pdf

Las Corachas en al-Ándalus. Las corachas-minas en la frontera nazarí occidental.
Quedan reservados los derechos de la propiedad  intelectual del presente artículo.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Setenil

Las casas se encontraban engalanadas de blanco bajo el sol del estío; caminos grises, paredes ocres y el silencio del rumor que evoca una imagen, mientras paseamos por calles que aguardan sin decir nada la venida de esa tarde que llena sus espacios vacíos con palabras evocadas por gentes sin nombres, y al final, en lo más profundo de esa perspectiva hierática, la algarabía de los niños jugando.

Texto: Setenil. Cuentos, historias y leyendas.
"La Apuesta", Página 15.
Editorial La Serranía
Dibujo: Jesús López




viernes, 15 de marzo de 2019

Setenil y su cartel de carnaval.

Es apasionante ver a tus antigu@s alumn@s de clase de dibujo y de escritura creativa, no sólo hablamos de lo que hacíamos en nuestro Centro Guadalinfo, sino en nuestros presentes y futuros proyectos.
Unas en la universidad, otros en sus clases de imagen o en sus clases de artes plásticas y tod@s pensando en esas pinturas y en nuestros próximos libros.

Ser cómplices de nuestros próximos libros me hace sentirme orgulloso de ell@s y nos convierte en personas libres.

Un boceto realizado entre todo el grupo y 
que nunca perderá su encanto.

sábado, 19 de enero de 2019

Un edificio mágico en Setenil.

El arqueólogo Jesús López en el II Congreso Internacional de la Serranía de Ronda, IERS.

La investigación nos condujo hace unos años a establecer una hipótesis de investigación que se confirmó con la intervención arqueológica que dirigí en su momento entre 2013-14 en el lugar denominado Morabito -Ermita de San Sebastián.

En ella nos encontramos con un espacio completamente antropizado desde el bronce final, ya que es un lugar destinado al culto por diferentes culturas, es decir, que bajo las edificaciones actuales nos encontramos con los restos de un templo romano por ejemplo.

Cabeza de una estatuilla votiva correspondiente a una Venus de época romana.

El término morabito proviene del término árabe مُرابِط murābiṭoمربوط marbūṭ, si la comparamos con la etimología almorávide, aunque también puede hacer mención a una persona considerada especialmente pía y a la cual se le atribuye cierta santidad. Ante lo cual nos encontramos con un término que designa tanto al lugar o a la tumba de una persona que es objeto de veneración. 

En Setenil nos encontramos con un lugar seleccionado ya por otras culturas para desarrollar sus cultos, un espacio santo en época nazarí en el cual hay enterrada una mujer santa y sobre la cual se construye una edificación única en torno a un concepto "místico".      
El morabito se encuentra en el interior de la necrópolis nazarí de Setenil, el espacio destinado para enterrar a sus personas queridas no se encuentra a las puertas de la ciudad como es tradición, sino en un lugar alejado y en torno a un lugar santo.

 
A la izquierda, estela nazarí recuperada por el vecino de Setenil, Rafael Domínguez Cedeño.

 


  
Uno de mis objetivos en la intervención arqueológica del morabito, fue la de identificar, recuperar y clasificar el mayor número de estelas existentes, gracias a la intervención y a personas como Rafael Domínguez Cedeño, el pueblo de Setenil cuenta actualmente con el mayor corpus de estelas nazaritas de toda la provincia de Cádiz, superando la treintena de piezas.

La veneración popular mawsim o musem (الموسم) es la fiesta que se celebraba una vez al año y que tenía una gran peregrinación, la cual afectaba a la actual Depresión de Ronda, a ella acudían personas de lugares de todo el reino.                     

El morabito de Setenil se construye siguiendo todo un concordato matemático, las investigaciones llevadas a cabo nos arrojan a la palestra que su construcción, su arquitectura está realizada en base a la wafq al-a´dād al-awfāq al-´adadiyya.

Y respondiendo a la pregunta de mi amigo Wences, la construcción de la edificación guarda de forma apriorística diversos preceptos: está orientada hacia el sur, astronómicamente emparejada y estableciendo su orientación hacia la estrella Canopo, mantiene y desarrolla todo el sistema astrológico del islám y utiliza un precepto "mágico", la "Flor de la Vida"en el que nos encontramos tu número mágico.

La construcción del mismo se realiza de forma tridimensional y con una unidad de medida estimado amigo mío que me permitirás que esa te la muestre en otro momento.

Modelo de construcción del morabito de Setenil atendiendo a la "Flor de la Vida".

Localización del Morabito de Setenil en el interior de la actual Ermita de San Sebastián.


Interior del Morabito-Ermita de San Sebastián  datado en el siglo XVIII, 
desaparecido tras la rehabilitación, pese a mi oposición, ya  que consideraba 
que era una muestra de la arquitectura popular con un indudable valor. 

A modo de reflexión comentar que tras esta exposición sintética se encuentra un trabajo ingente, siendo una pena apartar personas que han trabajado en la conservación del patrimonio de Setenil por cuestiones meramente políticas. Aunque no nos engañemos, lo único que consiguen es apartar el conocimiento de la sociedad.

Desde aquí mi agradecimiento al arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa y al enamorado de la historia de su pueblo Rafael Domínguez Cedeño, por todo lo que aportan al Patrimonio de Setenil.



Jesús López
Arqueólogo

Quedan reservados todos los derechos de la propiedad intelectual del presente artículo.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Jesús López, Director de la Intervención Arqueológica de Torre de Riquelme.

La Torre Riquelme, otro bien patrimonial para la ciudad


  • Bodegas Fundador rehabilita el monumento cuyos trabajos han desvelado el trazado original y dónde se ubicaba la Puerta de Rota



Autoridades, patrocinadores y equipo técnico ayer en la visita a la torre.Autoridades, patrocinadores y equipo técnico ayer en la visita a la torre.
Autoridades, patrocinadores y equipo técnico ayer en la visita a la torre.



El casco histórico sigue apostando por sí mismo, y lejos de dejar caer sus muros, hay iniciativas privadas que invierten en recuperar y conservar elementos como la torre Riquelme, ubicada en la Puerta de RotaBodegas Fundador acogió ayer la presentación de la rehabilitación de dicho monumento, que contó con la presencia de autoridades municipales como la alcaldesa, Mamen Sánchez; así como de arqueólogos e historiadores que han formado parte de dicha iniciativa.

Una fuerte apuesta por la revalorización del patrimonio de la compañía ha llevado a la firma vinatera a la rehabilitación de esta torre, integrada en la bodega ‘El Castillo’, “labores que incluyen la investigación de la historia de la torre y los datos historiográficos en torno a la misma, la ciudad y la propia compañía, pero dotando a la torre de protagonismo”, apuntó el director general de Bodegas Fundador, Rafael Rendón, quien agradeció el esfuerzo de todas aquellas personas y empresas que han participado en este proyecto como Javier Carrasco, coordinador del Proyecto, Construcciones Ruiz Vega, que ha definido las obras de ejecución; Otto & Merino, encargados del proyecto de actuación; al arqueólogo Diego Bejarano, coordinador histórico de la rehabilitación; así como a los arqueólogos Jesús López, José María Gutiérrez y María Cristina Reinoso, el historiador José Manuel Moreno y las restauradoras Patricia Ortega y Carmen Martín Mochales.

“Con este nuevo proyecto demostramos de nuevo nuestra puesta en valor y revitalización del centro histórico, que necesita de todo el consenso posible para que se convierta en un motor económico y social de la ciudad”. Diego Bejarano recordó que el patrimonio histórico y arqueológico “no es un problema para esta ciudad, sino que es parte de la solución, suma y no resta, aporta mucho a la comunidad en la que se ubica”.
De izquierda a derecha: Diego Bejarano (Coordinador - Arqueólogo), Jesús López (Director de la Intervención Arqueológica), José Manuel Moreno (Historiador-Documentalista), María Cristina Reinoso y José María Gutiérrez (Arqueólogos e investigadores del material mueble).
Trabajos de rehabilitación que han aportado destacados hallazgos, como bien desgranaron los expertos en una pormenorizada presentación, que concluyó con una visita guiada a la torre que se abrirá a las visitas en un futuro.
Los objetivos eran establecer la cronología de la construcción de la torre, su evolución constructiva y su estado de conservación, localizar elementos ocultos que podrían existir según descripciones antiguas, establecer la relación que guardaba o no con la muralla y la desaparecida Puerta de Torre, ya que tradicionalmente se la ha identificado como una torre de dicha muralla medieval; y, por otro lado, aportar toda la información posible de la evolución urbanística del entorno donde se ubica, es decir, las Bodegas Fundador.

Los trabajos realizados han consistido en un análisis arqueológico paramental aplicado a los muros mediante 19 catas, es decir, aplicar la arqueología a los edificios; excavación de un sondeo arqueológico en subsuelo, una prospección intensiva de archivos históricos, un estudio de los materiales arqueológicos recuperados en la excavación, así como el acondicionamiento para las futuras visitas. Una investigación que muestra la evolución del edificio y cómo ha sido la vida en él a lo largo de los siglos.
De hecho, se exhibe la caja de cimentación y desde ahí las distintas fases de cimentación. Dos grandes etapas: hasta el siglo XVIII y la posterior. Surgen hipótesis incluso “de lo que no vemos, cada día se iban escribiendo capítulos de la propia historia de la torre y de quienes la vivieron”. La torre tiene tres unidades interdependientes a nivel arquitectónico. Todo el sistema de fachada se hace de forma paulatina. La torre llega hasta niveles freáticos, es decir, prácticamente se posa sobre agua.
Los materiales aparecidos son cerámicas almohades (siglo XIII), vajilla gótico mudéjar (XIV), materiales del XVI, XVII, XVIII y XIX como grandes tinajas, lozas, cencerros, botellas. cerámicas sevillanas, importaciones italianas, portuguesas, orinales... La torre Riquelme se construye posterior al año 1350, de la segunda mitad del siglo XIV. Fue propiedad de la familia Riquelme hasta que pasó a manos primero de González Byass y luego a Haurie-Domecq, hoy Bodegas Fundador.
El historiador José Manuel Moreno Arana aseguró que hasta ahora no se había hecho una investigación documental con profundidad de la torre, que ayer desgranó. Conferencia en la que mostró numerosos documentos e hizo un repaso por los diferentes dueños de la torre desde Juan Riquel ‘El viejo’, lo que demuestra que ya en el siglo XV existía la casa-palacio en la que se incorporaba la torre.
Destacó dos documentos cruciales, por un lado, uno de 1796 que asegura que la torre no formaba parte de la muralla almohade, tal como se creía, y que representa la planta original de la casa-palacio donde estuvo la torre; y un plano, también del siglo XVIII, con el trazado original de la desaparecida Puerta de Rota y su entorno, el entramado urbano e intramuros, lo que desvela cómo era y dónde se ubicaba. Es la representación de la puerta inédita que permite comprobar que la torre y la puerta eran elementos diferentes, uno enfrente de otro. La puerta de Rota desapareció en el siglo XVIII, aunque hoy, de alguna forma, vuelve a nacer.
Texto e imágenes del Diario de Jerez, Jesús López y Diego Bejarano:

https://www.diariodejerez.es/jerez/torre-Riquelme-patrimonio-ciudad_0_1303070205.html

Imagen: Diego Bejarano.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Las siete cofradías de Setenil.


Legajo número 438, libro 4 del 21 de marzo de 1795[1]

En este documento podemos realizar la siguiente lectura en el recuento de los Reales Subsidios: ''Operación practicada por el Rev. D. Damién de Sola cura párroco de la Iglesia de esta villa, en virtud de comisión de los S.S. jueces eclesiásticos de la Santa Cruz de la Ciudad y Obispado de Málaga. Según escritura del Notario Público D. Antonio Montero"
Se establece una relación de las capellanías y reparticiones, detallando la participación de los sectores eclasiásticos. Primero se relatan las de las Ermitas de Nuestra Señora del Carmen y de la Ermita de San Sebastián, así como el resumen del pueblo y la aportación de la Iglesia Parroquial.
Hay un apartado dentro del documento dedicado a las cofradías, en el cual se establece el resumen de caja de cada una de ellas, ocupando un folio cada una de éstas. Las cofradías que aportan o justifican no disponer de fondos son:

•Cofradía de Nuestro Padre Jesús. Mayordomo, D. Diego Ruiz, presbítero.

•Cofradía del Santísimo Sacramento. Pedro Jacinto Villalón.

•Cofradía de Benditas Ánimas. Mayordomo, Juan Cabrera.

•Cofradía del Santo Celo. Mayordomo, Carlos Josef de Vargas.

•Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Mayordomo, Dª María Escolástica Villalón.

•Cofradía de la Santa Vera-Cruz. Mayordomo, Rodrigo Valencia Molinillo.

•Cofradía del Santísimo Rosario. Mayordomo, Antonio de Ordóñez.

En cada uno de estos pliegos, cada cofradía contabiliza los ingresos y gastos del período 1790-1794, en algunos casos se detalla en qué se ha invertido. De las siete cofradías existentes sólo dos consignan como gastos las misas y aniversarios realizados en la Ermita de San Benito, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santo Celo.
Ante lo expuesto la primera pregunta que nos realizamos es la siguiente: ¿qué es una cofradía? Una cofradía es toda aquella asociación de fieles, pertenecientes o no a un mismo gremio, los cuales se unen por fines diversos: profesionales, sociales, caritativos, piadosos, penitenciales o de pasión; no conllevando esto ni a un mismo origen ni a unos mismos fines. Así mismo, nos podemos encontrar con cofradías de obra, de clérigos, sociales, de devoción, penitenciales, caritativas, de estudiantes y vecinales, entre muchas otras.
El objeto formal y el teorético de una cofradía es la organización, el gran paradigma será la propia familia, la parroquia, el concejo, las ligas, las asociaciones... El mundo medieval se plasma en la metodología de la nulidad de la soledad como base social, esta implantación dogmática se concebía como tal en la propia moral. La sociedad es un sistema integrado dentro de la moral y sobre todo de la moral cristiana.
La idea de gremios se refiere a corporaciones de personas dedicadas a un mismo oficio, de hecho tal denominación en la Edad Media será de "sistema corporativo", solitarietá de mestiere , corporaciones de oficio, solidaridad profesional, hermandades o de ligas en el caso de los clérigos hispanos. Así, en la actualidad, y con la intención de acercar el significante y el significado a la estructura formal de la palabra podemos seguir el postulado que se mantiene en el hecho de que "Corporación" es un término excesivamente impreciso por su propia generalidad.

La "Cofradía" en ningún caso se utiliza ya que hay que determinar concretamente su emplazamiento, ya que ello conlleva cambios en la idea del significado. El término "Hermandad" es el que se utiliza preferentemente en la actualidad por su identificación valorativa, ya que reconstruye como tal el término que quiere definir. Con ello lo que se pretende es mostrar la necesidad de los significados, su momento de uso y el sentido con el que se emplean. Pero la disposición de los diferentes términos nos conlleva a que existan otros autores que opten por el término de "Corporaciones" frente a otras de uso más corriente como gremios. Los gremios son ligas con una constitución de la corporación muy cerrada, esta estructura se basa en su carácter defensivo, proteccionista y con un fuerte matiz sociopolítico ya que persiguen su participación en el gobierno local y en aspectos de la política económica. Estos objetivos se ven completados con un objetivo moral de devoción, adoración religiosa, de ahí la representación a través de un procedimiento fundacional de centros caritativos y asistenciales.
Esta última apreciación se asiente en la creencia de unos valores ineludibles por su carácter social, pero lo que son realmente importantes son los que generan su antítesis en los valores, ya que en absoluto pueden desligarse del mundo terrenal y efímero.
Las Cofradías poseen una larga evolución iniciándose en el siglo XI, esta fecha es la más antigua considerada para su aparición y su ubicación se extendió a todo el dilatado territorio perteneciente a la corona. El nacimiento de las mismas surge como necesidad de las vidas espirituales de los fieles, la necesidad de la piedad medieval.
El espacio geográfico anterior y posterior a la conquista genera una población eminentemente fronteriza en la península, estos rasgos se concentran en el desarrollo social interno dentro de cada una de estas "unidades poblacionales", de hecho, el impulso decisivo para la formación de las cofradías vendrá de la mano de la necesidad de la defensa de la ciudad, con ello se impedía la devastación de campos y ganado entre otros elementos. Estas primeras cofradías de frontera gestadas y constituidas ya formalmente en el siglo XII mantuvieron una sólida impronta militar, denominándose "ganancia". Las Ganancias tenían también otras ocupaciones de carácter piadoso y caritativo. En la segunda mitad del siglo XIII se produce un cambio radical por el hecho de que sufren un impulso en el poder municipal, lo cual les hace considerarse como una alternativa a caballeros, burgueses y nobles; lo que obliga a estos, con el apoyo de la propia corona, en adoptar medidas restrictivas que contrarrestasen las categorías que se estaban gestando. Castilla prohibirá en los años centrales del siglo XIII las asociaciones menesterales, salvo que fuesen a atender necesidades y funciones de "buen cristiano".
A partir de este siglo XIII cristalizará la formación de la red parroquial, evento que se producirá en toda Europa.
El siglo XIV es la entidad clave donde podemos separar de forma conceptualmente nítida los conceptos de gremio y cofradía, al tiempo que se hace más problemática la denominación de "solidaridad" para las relaciones surgidas en el interior de cada corporación. Pero el problema actual radica en la diferenciación entre Cofradías y hermandades, la diferencia se viene tomando de la afirmación de una realidad, y es que desde el siglo XIII las "Hermandades" se constituyen como unas manifestaciones básicamente solidarias y con carácter estrictamente religioso.
El período de mayor auge fue así mismo el período de mayor inquietud religiosa, produciéndose éste durante el siglo XV y siglo XVI.
Durante el siglo XV, se posee una mayor constancia de dichas instituciones, pero ante todo hemos de atender a que fue en este período cuando se produjo como tal una separación en la relación cofradía y gremio. Esta separación deviene de un cambio en la concepción, de hecho la concepción económica por la cual estaban encaminados era diferente, siendo particularmente el gremio el que se identificaba más con las asociaciones de oficios. Por lo tanto la finalidad principal o casi exclusiva de la Cofradía fue la religiosa y la cultural, admitiendo en su seno a todo tipo de clases sociales y profesionales, convirtiéndose en el principal organismo benéfico, caritativo y promotor de una amplia tendencia de servicio social. El sentimiento religioso, el culto a Dios y a los santos en la necesidad de beneficios espirituales se extendió rápidamente en este período conllevando ello una gran proliferación de las mismas. Esto conllevaba también el que se ubicasen o se pusiesen bajo la protección de la Iglesia.
El siglo XVI se caracteriza de igual modo por ser el inicio de su "decadencia", ya que el fin primordial por el cual se crearon fue desapareciendo, ejemplo de ello nos lo muestra una cédula de Felipe II, la cual otorga la necesidad de potenciación de los antiguos alardes y de poderío[2]. aunque el siglo XVI fue en el caso concreto de Setenil uno de los momentos en el cual las cofradías desarrollaron una gran expansión, ya que fue a finales del siglo XV y principios del siglo XVI cuando se organizaron gran número de cofradías en Setenil.
El análisis autocrítico de la documentación de las Cofradías de Setenil del siglo XVIII nos embarga en el acto de construir un inicio explicativo de referencia, en relación a unas preguntas que comienzan a realizarse tras la aparición de la documentación presente, documentación hacia la cual nos vinculamos, intentando crear modelos explicativos y desfigurando la autofundamentalidad del evolucionismo histórico simplista gestado hasta la actualidad. Así, el carácter histórico e irrevocable de la documentación nos invita a una visualización histórica muy distinta de la que se ha configurado hasta la actualidad.
Las Cofradías son un elemento consciente y constitutivo de un sistema social y religioso que se caracterizan por ser un elemento determinante para el siglo XV-XVI. La racionalidad estructural de las cofradías media su carácter en la medida que pretende ofrecer una explicación de los fenómenos a partir de los principios que para ella van adquiriendo sentido, es decir, de la documentación histórica escrita. La negación en el presente de la conceptualización medieval y moderna del proceso histórico de las Cofradías parte de una lectura individuales auto justifican explicaciones o principios colectivos.
El desorden ha venido en Setenil de los marcos sociales anteriores e, inclusive actuales, que se han gestado de una experiencia anterior inexistente y de un orden intencional normativo que obligaba a entender la explicación de un ser no histórico, ya que las Cofradías, como hasta actualmente la hemos querido entender, no se corresponden con el propio desarrollo histórico de las mismas.
La génesis de estas hipótesis nos la van marcando factores individuales que generan el marco colectivo, entre ellos el corporativo, los regímenes, los sistemas bipolares, la extinta clase social "noble", el intento de recuperación del sujeto, el caciquismo presente, la contracultura y ante todo la necesidad de ofrecer explicaciones racionales basadas en realidades documentales.
La recuperación general del "período oscuro" de las cofradías de Setenil nos permite una recuperación parcial de las mismas, aunque de todos modos, el subjetivismo del sujeto que investiga siempre estará enmascarado e la conciencia y en la inconsciencia, de ahí que la realidad verdadera o la verdadera realidad que queremos enmarcar bajo estas o aquellas otras letras será algo más que una configuración social temporal y espacial de las Cofradías de Setenil.
Bajo otra perspectiva, el orden de las explicaciones vigentes siempre han sido superficiales, siempre se ha constituido bajo una existencia dual, el elemento bicéfalo que negaba a cualquier otra se ha visto totalmente desestructurado ante una realidad innegable.
De todos modos, la "verdad" viene a ser la legitimación de un discurso teórico en el que ha sido reconocido su pretensión de validez por parte de los sujetos participantes en el diálogo consensuado. La dialéctica puede mediante un consenso racional convertirse en una argumentación en la que las Cofradías sean exigentes en referencia a su uso correcto.
Los documentos en sí no dicen nada, pero ante un análisis pormenorizado de los mismos, las hipótesis de trabajo han comenzado a plantearse y estas mismas son las que nosotros trasladamos; ya que este análisis sí comienza a ofrecer resultados ante su lectura.
La primera es la afirmación de la existencia no ya de una o dos cofradías, sino de siete y que algunas de ellas tienen irrefutablemente un origen que se establecería entre finales del siglo XV y el primer cuarto del siglo XVI y no es tan sólo una, entre las presentes se encuentran tres. Otro hecho irrefutable es que para finales del siglo XVIII existían siete cofradías en Setenil.
De hecho, ello nos ha conducido a una nueva pregunta, habrían otras. La respuesta ha sido de igual modo afirmativa, en Setenil nos encontramos con ausencias representativas en relación a Cofradías que girarían en torno a la Encarnación, como ejemplo básico; aunque nosotros mismos somos los que esperamos encontrar más documentación en colación a dicha pregunta.
Una de las interpretaciones que pueden llegar a ser más controvertidas es la que las implica en su propio proceso de desarrollo histórico. Las Cofradías de Setenil han tenido una vida muy dilatada, actualmente nos encontramos con dos de ellas, si atendemos al conjunto de las mismas podemos observar cómo algunas de estas han sido absorbidas por estas dos. Este planteamiento nos conduce a negar de forma directa un hecho mantenido hasta la actualidad y es que las Cofradías existentes no surgieron una de otra, sino que las dos ya estaban e inclusive, como hemos mencionado anteriormente, ellas se han convertido en elementos aglutinantes de las restantes.
De todos modos, la "realidad histórica" de las Cofradías de Setenil es mucho más compleja de lo que se ha planteado hasta hoy en día, la legitimación del discurso teórico que deseamos mantener, va en relación a la pretensión de validez de la realidad histórica que hemos mostrado y vamos a seguir mostrando en próximos artículos.


Autores: Jeśus López Jiménez, Isabel Mª Parra Moreno, Ana Esther Aguilera Parras, Pedro Luis Marín García, Raúl Mira Alarcón.

Referencias

1.↑ Archivo Catedralicio de Málaga (A.C. Málaga) Legajo nº 438, libro 4, 21 de marzo de 1795.



2.↑ Archivo Municipal de Jaén (A.M. Jaén), Actas Capitulares de 1572, septiembre.

Hemos de tener presente el momento en el cual fue escrito el presente artículo al cual habría que sumarle descubrimientos tan significativos como el de la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción.

Procesión de Ánimas atendiendo a 
la recuperación folklórica de Setenil.



miércoles, 31 de octubre de 2018

Ánimas

Celebrando el segundo aniversario de "Setenil. Cuentos, historias y leyendas", sorteo dos ejemplares, ¿qué hacer?, tomando como referencia "las letras de noche" de la obra y celebrando el día de Todos los Santos para un@s y el de Halloween para otr@s, tan sólo tenéis que remitirme una fotografía de cómo os habéis disfrazado o escribirme un microrrelato de algo extraño que os haya sucedido, a mi enlace personal o a mi página. La fecha límite será el 3 de noviembre y se circunscribe el concurso y envíos a ámbito peninsular. Suerte y disfrutad de unos días diferentes.

Setenil, Cuentos, historias y leyendas... una obra perfecta para leer en estos días de Todos los Santos o Halloween.

Procesión de Ánimas en el siglo XV-XVI.

   Hace algunos días apareció una documentación, entre aquellos otros papeles, unos apuntes perdidos, nos encontramos con una letra que es irregular, difícil de leer, y su textura se extiende gris porque ha sido escrita en lápiz. Son notas tomadas de forma ligera para no perder el hilo de una historia recogida en el año 1987. Aquella otra voz que dictaba es la del Chacho José Tijeras y la historia que contaba nos retrotrae a su propia infancia.


   El presente relato, nos decía José, le fue contado por su madre cuando él era muy joven, y a su vez fue su abuela quien se lo contó a su madre, como bien decía él. Retrotrayendo la historia y el nacimiento de los narradores, nos trasladamos a mediados del siglo XIX.

   José, con esa voz dulce y tintineánte, me contó el siguiente relato:

   "Hace años se celebraba una procesión que partía del viejo cementerio, salía por la antigua entrada del pueblo (en Los Cortinales), cruzaba el puente y, por la calle Triana, llegaba hasta la Cantarería para alcanzar la ermita de San Sebastián. Allí los fieles rezaban y, cuando terminaban, bajaban por la calle Cádiz para introducirse en la Villa, hasta llegar a la iglesia Mayor y, desde ahí, volver a entrar en el antiguo cementerio".

   Entre las notas se describe un paseo que se hacía posiblemente desde el atardecer hasta la noche. Otra circunstancia es que José describe algo que nunca pudo ver, nos referimos a la segunda puerta de acceso a Setenil, ya que se descubrió hace unos años, tiempo después de que él nos contara este relato. El cementerio, en parte protagonista de la presente historia, ya había sido abandonado hacia unos  años; no sabemos si se trasladaron las lápidas, pero de lo que sí estamos seguros es que a quienes no se trasladaron fueron a los muertos, que aún hoy permanecen allí, esperando a que alguien les haga compañía en sus tumbas sin lápidas, sin nombres. Para finalizar, no podemos olvidar que aquella parte del pueblo fue paulatinamente abandonada a partir del siglo XVII y que en la segunda mitad del siglo XVIII, la segunda puerta de entrada a la Villa de Setenil fue definitivamente cegada. A partir del siglo XIX todo es un recuerdo... pero a José Tijeras la historia le es cercana porque le llega por parte de la voz de su madre.

   La procesión a la que hace mención es la de Ánimas.

Página 93-94 de Setenil. Cuentos, historias y leyendas.


Enlace a la Editorial La Serranía: 
Setenil. Cuentos, historias y leyendas.


"alas de amapola" en "The Floor", el nuevo programa de Antena 3 presentado por Manuel Fuentes.

 " alas de amapola " en   " The Floor ", el nuevo programa de Antena3 presentado por Manuel Fuentes. Mi agradecimiento a...