domingo, 27 de octubre de 2019

...existe una biblioteca...

...existe una biblioteca en la que se guardan los libros escritos y no escritos, los pasados, los presentes y los futuros... la conocen como la Gran Biblioteca o la Biblioteca de Bergk...


sábado, 26 de octubre de 2019

nos vemos en Jerez participando en las jornadas arqueológicas

Con motivo de las actividades arqueológicas llevadas a cabo en Jerez, ASPHA (Asociación Profesional del Patrimonio Historia-Arqueología de Cádiz) organiza el  "Encuentro con el Patrimonio Arqueológico. Jerez y su entorno", tengo el placer de estar presente junto con mi compañero Diego Bejarano en las jornadas que tendrán lugar en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera.

Nos vemos el martes 5 de noviembre con "La Torre de Riquelme: una torre del siglo XV entre bodegas. La puesta en valor del patrimonio de Bodegas Fundador".
Artículo sobre "Torre Riquelme"

Y el miércoles 6 de noviembre con "El Palacio Casa Arizón: Un ejemplo de arquitectura civil desde el siglo XVIII al XX".
Relato basado en "El Palacio Arizón"



sábado, 19 de octubre de 2019

...una palabra...

¿cuál era?
¿el qué?
el objetivo

Quisiera ser esa flor a la que cuida con sus palabras, acaricia con su mirada y siente su aroma interior.





Siempre robando momentos que no me pertenecen.








No paso de la trampa de espinos que se viste de color.


La búsqueda del preticor es inmarcesible, pero el sueño de color impuesto es inalcanzable en la soledad del olvido y la indiferencia producida por el dolor de la decepción me deja sin paletas de color.

Mi deseo envuelto en el diente de león, es que despliegue el color que cuida con sus palabras, la acaricia de su mirada y sienta su aroma interior.


-y ¿cuál era?
-¿el qué?
-tu objetivo
-...ser tu flor

la ladrona de besos

Texto de la ladrona de besos
Ilustraciones de 
Valeria Docampo & Rebecca Dautremer & Amanda Cass

Quedan reservados todos los derechos de la propiedad intelectual.

viernes, 18 de octubre de 2019

inmarcesible

Hace unos días, alguien me enseñó el significado de la palabra inmarcesible, la desconocía, y aún más importante que las pequeñas letras que la componen, es qué dicen cada una de ellas, porque esa, aunque sea pequeña, es su alma.

Una libélula y un petirrojo se sentaron a nuestro lado, no dejándonos de mirar en ningún momento con sus inconmensurables ojos que se encuentran llenos de paciencia.


Su voz, la voz, la de ella, suave y melodiosa, como la sensación que te deja la esencia del fruto rojo, que crece de la tierra y se tiñe con la luz sol... se funde en el paladar.

-¿Cómo os puedo explicar aquello que no se puede marchitar? -Nos decía mientras mantenía entre sus dedos la imagen de una flor blanca, que nos traía aromas a jazmín, a azahar, a margaritas, a flores blancas.

Creemos que se dio cuenta de que no tenía que explicarnos nada más, lo habíamos entendido, sin palabras, sólo, con la imagen de una letra pintada en acuarelas.

jueves, 17 de octubre de 2019

de la arqueología a la leyenda

Mientras realizaba los dibujos de alzada de un inmueble del siglo XII, en el pirineo aragonés, perteneciente al municipio de Torla-Ordesa en el valle del Bujaruelo, para su posterior estudio paramental, quedo atento a las historias que de él cuentan a mi alrededor...
Planta y alzado de San Nicolás de Bujaruelo s.XII.

Dibujar piedra a piedra, conocerlas y saber de ellas, es parte de un principio para entender y no perderse en el conocimiento de la edificación, que poco a poco voy registrando con la punta del lápiz y una mano que lo dirige sin ningún tipo de dilación.

Una voz femenina habla, entre sus dedos, un libro manuscrito y alguien escucha junto a mi, con unos folios ralos. Ahora, creo entender, van a comparar el contenido, luego equipararán las letras.

"Ahora que los cabellos yacen canos, la mano permanece temblorosa para sustentar la pluma, la vista se apaga lentamente dentro de estos ojos que han visto algunas cosas más de las que hubiesen deseado, antes de que la mente comience a olvidar su pasada juventud por su presente vejez, antes de que me olvide y silencie esa vida intensa que todavía puedo contaros y dejar un reflejo fiel de lo acontecido en aquellos años sobre la superficie amarillenta y rugosa de este papel, que incluso ahora que lo estoy escribiendo ya es viejo. Deseo que escuchéis la voz que evocan mis letras escritas."

Se hace el silencio mientras observo sus caras... un pequeño petirrojo y una libélula se posan a mi lado, no dejan de mirarme.


Me di cuenta de que todos me observaban con rostros de complicidad, como si hubiese hecho algo, lo cual desconozco... 

La circunstancia anterior fue interrumpida por una pregunta.

-¿Qué se cuenta sobre la advocación de la ermita? -La contestación no se hizo esperar.

-Está dedicada a San Nicolás de Bari, ese es el nombre con el cual lo conocemos aquí, en la zona occidental en torno al Maditerráneo, en oriente se le conoce como San Nicolás de Myra, este obispo nació en el siglo IV en Patara, la actual Turquía y sabéis que es él en quien se basa la figura de San Nicolás, Papá Noel o Santa Claus. Creemos que existen actualmente unos dos mil templos dedicados a su advocación, así que ya tenemos algunas historias para empezar... pero nos queda la más importante, por qué en este lugar.

martes, 15 de octubre de 2019

el petirrojo


Recuerda la historia, algo que cuentan y que se ha convertido en leyenda.

Quieres escucharla, acércate y te la contaré, aún puedo recordarla y si alguna palabra me falta, no te preocupes, el bosque nos la susurrará.

Era invierno... mientras recorríamos el camino, perdona, no nos hemos presentado, estamos nosotros, la pequeña libélula de color carmesí y yo, nuestros nombres, ellos no son importantes para esta historia. El espacio a recorrer estaba teñido de un aroma muy particular, como si alguien con un pincel muy fino lo hubiese impregnado con pinceladas de preticor, aromas y colores ocres sobre superficies blancas. Pequeñas figuras de hielo se arremolinaban a nuestro alrededor, la pequeña libélula jugaba con ellas, buscaba una, me traía otra y al final, siempre encontraba otra distinta a todas las demás, una pequeña figura de hielo única, diferente a sus hermanas.

El cielo azul tenía una tonalidad e intensidad metálica, mientras pequeñas hilachas blancas corrían por él, como quien escribe notas de música en el aire, para que el sonido de todos los instrumentos de la orquesta, al final, evoquen una única voz. Eso es lo que estaba sucediendo. La pequeña libélula, se detuvo por unos instantes, sus ojos no dejaban de mirar ese espacio infinito que la rodeaba, ese espacio que es su hogar, aunque en esta ocasión buscó mi mano. Se posó sobre ella en busca de una mano amiga, que siempre estuviera ahí, firme y sin preguntas. Se hundió entre mis dedos, buscando calor y yo la puse cerca de mi pecho, para que siempre tuviera el calor que ella, pequeña, necesitaba, al tiempo que sus ojos siempre atentos, encontrasen aquello que yo no podía ver.

Así que proseguimos nuestro camino, pero ella, ya me lo había anunciado sin palabras, el cielo, aquel mismo cielo, se fue entretejiendo en silencio, sin prisas, ofreciéndonos todas y cada una de sus pinceladas, mientras que la partitura que próximamente iba a ser interpretada se estaba componiendo. La pequeña libélula no dejaba de susurrarme con su mirada que los cielos se estaban cerrando, que los vientos arrastraban los pequeños copos de nieve, que bajaban flotando tan lentamente que semejaban como cuando una hoja cae en el otoño y se entretiene en su caída en hablar con todas y cada una de sus hermanas.

La bóveda del lienzo ahora permanecía en blanco, como quien espera nuevas pinceladas que crean sobre su superficie un nuevo paisaje, un nuevo espectáculo. El cielo estaba blanco, como la primera imagen de un cuadro. Las nieblas descendieron y cubrieron las altas cumbres y las copas de los árboles del bosque. En aquella composición, pequeñas notas de color blanco lo seguían inundando todo.
Unos ojos siguieron una nota pendida sobre aquel pentagrama, una nota de color naranja sobre un pentagrama blanco de líneas sombreadas por vetustos árboles del bosque vestidos de verde. Aquella voz ya la conocíamos, a unas alas grises de tonalidades pardas se le unieron otras transparentes, el vuelo fue vertiginoso, dos grandes amistades se habían reencontrado en la profundidad de este cuadro, una libélula y un petirrojo.
Su voz me traía palabras entrecortadas que no entendía, aquella pequeña silueta naranja sobre un fondo blanco que cada vez más se iba extendiendo más y más, emitía una canción que no entendía. Sus palabras se entonaban para mí tan rápidas que sólo supe escuchar un bello trino. La pequeña libélula la apaciguó, su vuelo tranquilizó el corazón de la voz del petirrojo y las letras se ordenaron en mi mente, las palabras comenzaron a ser entendidas... él necesitaba ayuda. El gorjeo ahora era más pausado, las letras que me faltaban rápidamente las introducía la libélula y si me faltaba alguna palabra, ella era incluida por los sabios abetos del bosque.

El petirrojo no pedía por él, alguien pedía una voz amiga, alguien necesitaba no escucharse a si misma. Alzamos su voz y ella alcanzó a los árboles del bosque, así que el aire comenzó a soplar cada vez con más fuerza, el viento arrastraba la nieve y su aliento era tan fiero que estremecía las ramas de los árboles. La voz del petirrojo fue suspendida entre las hojas de los árboles y el viento se las llevó con fuerza a lo más profundo del otoño.

En otro lugar... unos ojos de mujer miraban un espacio vacío, un lienzo sin nada. Bajo la luz del sol, un frío recorrió las calles. El cielo fue surcado por notas que arrastraban vientos gélidos llenos de palabras que exhalaban nubes. Ese espacio vacío se convirtió en un lienzo frío de densos cúmulos, un aroma frío a tierra mojada, a nieve, a un día más, le inundó su mente, su alma. El aire frío suspendía como una brisa la sutil nota naranja de un petirrojo. Sus ojos escucharon aquella nota de color, mientras la libélula llevaba cada una de las notas, cada una de las palabras, cada una de las imágenes, desde aquí a aquel lugar que no podíamos ver.

Un pequeño petirrojo se posó sobre el árbol del jardín y siguió hablándole a aquellos ojos que lo miraban, desde entonces, una sonrisa se descubre en el rostro de quien le pidió ayuda al aire y el aire, a su vez, a otro petirrojo.

Desde entonces, ella ya no está sola, sus ojos encuentran en el lienzo pintado, el trino y la voz de la palabra de quien le ofrece una amistad sincera.

El petirrojo se vuelve a posar sobre los árboles del patio, ella le sonríe.


Y nosotros permanecemos, un rayo de luz y unos copos de nieve blancos nos traen esa mirada que sólo es capaz de ofrecer tu sonrisa. La nieve cae, el gélido invierno se adentra en el otoño y la libélula, el petirrojo y quien escribe esta historia se adentran en lo más profundo del bosque.

Gracias Olga por pedirme que te escribiese un relato, 
deseo que sea de tu agrado.

martes, 8 de octubre de 2019

gorrión de invierno, del cuaderno de apuntes

Ese viejo cuaderno de apuntes.

   Hoy he visto al gorrión con su pecho hinchado, esperando que pasen aquellas lejanas nubes de invierno, aunque sus hermanas permanecen aquí, desgarrando de sus entrañas, aguas que caen sobre el gorrión, dejando su plumaje empapado. 

   Él anhela vislumbrar en algún lejano horizonte, el sutil color del iris.


   Es un sueño dejar caer sobre su pecho marrón algún haz de luz que haya sido olvidado por el Sol. Aunque sólo son sueños que la lluvia nos hacer recordar con una sola gota caída, que él es un gorrión de invierno.

   Las gotas de lluvia siguen en su fluir monótono, el tiempo parece robado ante unas pocas motas que resbalan desde sus entrañas, desgarrándole el alma por el frío y húmedo invierno... dejándolo morir en el sutil silencio del canto de la tormenta.

   Nadie se acuerda del gorrión de invierno, tan sólo aquel que vio volar su vida, dejando tras de sí, su corazón.

sábado, 5 de octubre de 2019

San Nicolás de Bujaruelo s.XII

Planta y alzado de la Iglesia de San Nicolás de Bujaruelo s.XII.

La Iglesia de San Nicolás de Bujaruelo se construye en el siglo XII, fue la iglesia del hospital del camino de Santiago situado a la llegada del Puerto del Bujaruelo, paso que comunicaba el Reino de Aragón con el Ducado de Gascuña, Reino de Francia. 

La importancia del  hospital fue notable, atendiendo a sus propiedades y a la situación estratégica en la cual se situaba.

La iglesia románica está compuesta por una única nave con cabecera semicircular orientada al este. La cabecera está realizada en sillarejo, así como algunos tramos de la nave, en cuyos paramentos también puede verse el uso de mampostería. Destacan al exterior dos vanos de medio punto abocinados en la cabecera, enmarcados por sillares. El estado actual impide apreciar la configuración de la nave, la cual estaba configurada en tres tramos separados por arcos fajones y cubierta por una bóveda de cañón compuesta por lunetos circulares. Actualmente sólo se conserva el arranque de algunos de los arcos fajones más próximos a la cabecera, las pilastras en las cuales se apea y la imposta biselada que recorría todo el interior del edificio a la altura del arranque de la bóvedas. Esta se prolonga también en la cabecera, sirviendo como base para la bóveda de cuarto de esfera, que se conserva en su mitad inferior.

Una pequeña reseña, en el camino entre la iglesia y el puente, junto al río, se escribió buena parte de "alas de amapola".

Mi agradecimiento al arqueólogo Antonio Alagón Castán, por la información prestada y autor de la planta y del informe con el cual se ha podido desarrollar la presente entrada.

El dibujo de alzada es de Jesús López.

domingo, 29 de septiembre de 2019

una pequeña visita


"El molino de harina"
100x81, técnica mixta sobre madera
Segundo premio en el V certamen nacional de pintura 
al aire libre de la Villa de Alba de Tormes (Salamanca).


Estaba sentado junto al río, tirando pequeñas piedras a sus aguas, viendo como la corriente se llevaba las ondas que se producían. No tenía ninguna intención, sólo miraba la pequeña escena en la cual me encontraba, mientras ella terminaba de pintar aquella imagen sobre una superficie blanca. No me veía, aunque yo a ella tampoco, sólo podía vislumbrar las pinceladas que alguien profesaba sobre un lienzo. Y ahora me preguntarás por qué sé que era ella, por qué sé que había alguien pintando. Te tengo que confesar que realmente no la veía, sólo podía ver lo que pintaba, lo que escribía sobre esa ventana abierta pintada de blanco, y la mano que utilizaba aquel pincel era el de una mujer joven. Su letra era clara, concisa, aún con sus dudas, sus anhelos, sus esperanzas, esas letras las podía ver de forma nítida. El resto del texto estaba escrito en tonalidades verdes y azules, pero aquellas superficies rojas me mostraban aquel viejo molino, el mismo que ahora podía ver con claridad.

Y todo esto sucedía, mientras seguía tirando piedras a la superficie del estanque. Unas alas pasaron junto a mí, tocando cada una de las piedras que yo lanzaba, hasta que tomó una entre sus patas y me la trajo, sus inconmensurables ojos azules me miraban con una sonrisa entre sus labios. La volví a lanzar y ella me la volvió a traer, mientras su pequeña cabeza se movía de un lado a otro y sus alas no dejaban de hacer vibrar el aire de emoción. Y allí nos podías ver, a ella, la libélula y a mí, jugando con las ondas que el río se lleva.

Al escuchar una voz a nuestras espaldas, la libélula se detuvo en el aire manteniendo aquella pequeña piedra. Quien pintaba, se sentó a mi lado, no me dijo nada, la libélula se posó junto con la piedra en su mano, no hablamos. La que escribía sobre el cuadro me miró y ambos, la miramos a ella, la libélula, con sus grandes ojos azules y sus cuerpo verde y amarillo, mientras la corriente se llevaba las aguas río abajo.


Fotografía y acuarela de Cristina Díaz.
Texto de Jesús López.


El molino rojo de harina, , ondas que el río lleva, el juego d ela libélula, frente al molino, paisaje en el estanque, un lienzo contra corriente, contra corriente... al final, al molino de harina le pusimos algunos nombres.


Quedan reservados todos los derechos de la propiedad intelectual del presente artículo.


miércoles, 25 de septiembre de 2019

olor a pan

Imagen de Wences Iya

Olor a pan recién horneado, la luz cálida del amanecer, la sonrisa de las niñas, los pasos por las escaleras, las puertas que se abren y se cierran, los correteos entre las callejuelas y ojos expectantes.

Pasos, sonrisas, palabras y el olor a pan caliente entre sus manos.

Las niñas, casi tropezaron con ella, no la vieron, no la quisieron ver. Ella seguía agazapada frente al portal de una casa, me acerqué y una vez junto a ella... le pregunté.

-¿Estás bien? -le inquirí y viendo que no contestaba, le volví a interpelar-. ¿A qué juegas?

Giró la cabeza lentamente hacia arriba con una postura un tanto forzada, su rostro me miraba con unas insondables cuencas vacías. Sus labios, sonrosados, se abrieron mostrando una boca cerrada en sí misma, un grito gris y ahogado se extendió entre las calles.

La miré, sus inexistentes ojos oscuros me mostraron el horror de su pequeña vida, de su infancia.

-¿Estás sola...? no estés triste... vente conmigo -Al tiempo que me escuchaba y le pasaba la mano por su pelo ondulado ordenándolo.

Una ligera sonrisa en la comisura de los labios y su respuesta fue inmediata, agarró mi mano y se escondió en mi regazo.

Nos alejamos calle abajo... a su nuevo hogar.

-¡Mamá, hoy tenemos una nueva amiga para desayunar! -Los rostros de su mujer y de sus hijas quedaron petrificados en los de su marido y padre, no sin dejar escapar una sonrisa que conforme descendía se hacía más sincera.

Una mano se extendió y fue aceptada por otra mano gris.
-Ven conmigo cariño, siéntate, ¿cómo te gusta el pan? -Se fue retirando, mientras le besaba la cabeza y le acariciaba el pelo.

Las hijas miraban a su madre, mientras recibían un mensaje no evocado, pero sí pronunciado con una sencilla mirada.

Las niñas al unísono, dijeron como si las distancias fuesen infinitas...
-¡Mamá!, desayunamos y podemos salir a jugar, ¿a que sí? Di que sí, y nos vamos todas, salimos las tres.

Unos ojos inexistentes se despegaron un poco de la superficie de la mesa.

-¿Cómo te llamas? -Le infirió la más pequeña-. ¿Desayunamos y te vienes a jugar a la calle... cómo te llamas... cómo te llamas...?

No terminó de pronunciar su última palabra cuando unos pequeños ojos oscuros y muy brillantes miraron con una sonrisa.

-¡María!

-Pues cuando terminéis las tres podéis salir a jugar... ¿qué te pongo en el pan María...? -Un pequeño dedo sonrosado perdía sus sombras y con un toque mágico, vio como ella estaba junto a una mesa, un hogar, una familia... una sonrisa, un beso y la algarabía de las niñas jugando en la calle.

-¿Ella sabe que está muerta?

-¡No!
-Vivirá con nosotras hasta que encuentre a su familia.
-Creo que ya la ha encontrado... es muy pequeña. ¿Qué le pasó?
-Eso... mejor no te lo cuento. -Le dijo mientras le daba un beso en la mejilla y sus ojos se ocultaron tras unas lágrimas.

Correr de escaleras, llaman a la puerta, es María...

-¡Mamá, me puedes dar agua! -Unos pequeños ojos de tonalidad melada brillaban al ver aquella otra figura que le acercaba con una sonrisa entre los labios un vaso con agua.

Los ecos irrumpen entre los adoquines grises de la calle en un día azul y vestido de aromas de primavera. La algarabía de las niñas jugando en la calle evocan y alzan el único sonido que debe ser evocado y escuchado, el de su felicidad.

...pero es un sonido que sólo queda en mi mente... el olor a madera quemada inunda el ambiente, el humo es espeso, casi no me permite ver nada a mi alrededor. El olor se entremezcla con otros aromas, no logro distinguir nada, los sonidos de algarabía se entremezclan con otros confusos y que poco a poco van intensificándose hasta ser un sonido atronador en el silencio. 
Gritos de mujeres, lamentos de niños y allí, entre el humo, una niña me mira con lágrimas en los ojos. Una fetidez nauseabunda impregna el ambiente y se pega a mi piel, ese olor, es olor a carne quemada... las nubes se disipan lentamente para mí, y me ofrecen una única escena de esa gran obra, una mujer se está abrasando viva mientras las llamas salen desde el interior de la casa, recorren su cuerpo y la cubren de un beso frío del que nunca despertará. Su piel se oscurece, sus ropas se hacen cenizas al viento, mientras un sonido ahogado que ha escapado de su garganta lleva de la mano el de su recién nacido carbonizado a sus pies. La lengua de fuego lame en un viejo ritual lo que le han ofrecido, se alimenta, devora con gula y no olvida... las nubes de carne quemada se cierran y me ofrecen otra escena en este teatro en el cual no he pagado entrada...

La pequeña niña de ojos oscuros y lágrimas que recorren sus mejillas sucias me ofrece su mano, tiene miedo. Se la tomo y busco a mi hija, veo como quiere acercarse a algo que está a su lado... lo veo antes que ella, la llamo y mi mano llega a asir la suya antes que mi voz, las alejo a las dos de aquella imagen... los cuerpos quemados y ajusticiados de personas inocentes han sido apiladas como bestias inmundas, mientras arden al pie de la puerta de la iglesia. Las lenguas de fuego que todos juntos ofrecen alimentan a los que aún penden colgados de las cuerdas de aquellas horcas... quienes tienen que proteger, ofrecen su mano y el resto son cómplices con su silencio. Los dioses cierran sus puertas y sus representantes son partícipes de aquella orgía...

Estoy parado mientras el humo se disipa, el sonido de la algarabía viene de nuevo a inundar mi alma y todo vuelve a ser esa imagen sencilla y amena. Mi hija pide que la deje jugar con sus amigas entre las calles del pueblo y mi otra mano está vacía. Busco a quien me la había llenado por unos instantes, está allí, escondida entre las sombras del umbral de una casa, puedo escuchar su lamento, me acerco a ella, me arrodillo y le pregunto.

-¿Estás bien? -le inquirí y viendo que no contestaba, le volví a interpelar-. ¿A qué juegas?

Giró la cabeza lentamente hacia arriba con una postura un tanto forzada, su rostro me miraba con unas insondables cuencas vacías. Sus labios, sonrosados, se abrieron mostrando una boca cerrada en sí misma, un grito gris y ahogado se extendió entre las calles.

La miré, sus inexistentes ojos oscuros me mostraban el horror de su pequeña vida, de su infancia.

-¿Estás sola...? no estés triste... vente conmigo. -Al tiempo que me escuchaba y le pasaba la mano por su pelo ondulado, ordenándolo.

Una ligera sonrisa en la comisura de los labios y su respuesta fue inmediata, agarró mi mano y se escondió en mi regazo.

Nos alejamos calle abajo... a su nuevo hogar, el olor a pan recién hecho se extendía por toda la calle.


Oleo sobre tabla de Wences Iya, artísta plástico.
Texto de Jesús López.


Quedan reservados todos los derechos de la propiedad intelectual sobre el texto y la imagen.

"alas de amapola" en "The Floor", el nuevo programa de Antena 3 presentado por Manuel Fuentes.

 " alas de amapola " en   " The Floor ", el nuevo programa de Antena3 presentado por Manuel Fuentes. Mi agradecimiento a...